¿Quiénes somos?       Nuestra Filosofía      Voluntarios      Donativos       Actividades y Servicios         Contáctanos

 

 

LOS PADRES EN EL NUEVO SIGLO

¿Qué es ser padre?  Padre no es sólo procrear un hijo, es comprender que criar y educar a un bebé no es tarea fácil, y que además de ser un padre biológico se debe ser un padre comprometido en la crianza del hijo lo cual trae unas consecuencias muy positivas en el desarrollo del niño.

Como pediatra he visto que a los padres de hoy día les interesa estar presentes en el cuidado de sus hijos, vemos como muchos padres acompañan a sus esposas a las visitas del pediatra y a veces ellos solos traen a sus hijos. Los padres saben y quieren que su presencia cuente y que se les oiga.  Recientemente en un panel de padres hablando de sus hijos, uno de ellos expresó que cuando lleva a su hijo con su esposa a las citas médicas, casi siempre, le dan las explicaciones directamente a ella, y no a él, por lo que se siente excluido.

Los niños se benefician grandemente de las influencias positivas de ambos padres.  La mayoría de las madres desean que sus esposos se involucren en la crianza de los hijos y les den apoyo.  Pero, aquí viene la gran interrogante, ¿cómo vamos a criar a nuestros hijos?  La crianza en nuestra cultura occidental, es una donde se tiende a separar a los hijos, porque pensamos, erróneamente, que si los cargamos a menudo los vamos a malcriar, decimos que deben llorar para que desarrollen los pulmones, que la leche artificial o fórmula es la mejor, que debe dormir en su propio cuarto aunque estén llorando, así nos olvidamos de nuestros instintos naturales y nuestro sentido común, que es el de mantenernos siempre unidos y en contacto.

 ¿Es acaso esta la mejor forma de criar a nuestros hijos?  Debo decir que no, pues ahora estamos observando las consecuencias de esta crianza, un alza en el maltrato infantil, violencia en las escuelas, en las calles y hasta en el hogar, abandono de niños y de ancianos, y aumento de enfermedades crónicas como el asma, la diabetes, etc. Para esto existe solución, debemos dejarnos llevar por los estudios de la etnopediatría (el estudio de padres y niños de diferentes culturas, y la exploración de la manera en que los diferentes estilos de atención afectan  la salud, el bienestar y la supervivencia de los bebés.)

 Meredith Small, etnopediatra y antropóloga, expresa en su libro “Nuestros hijos y nosotros”  “Quizás el hallazgo más sorprendente de la etnopediatría sea, hasta ahora, el hecho de que los estilos de los padres de la cultura occidental, esas reglas que tanto apreciamos, no son necesariamente lo mejor para nuestros bebés”

A continuación veamos algunas de las reglas que debemos cambiar:

1. En el parto:  Segun Meredith Small “inmediatamente después del nacimiento se establece una especie de identificación que probablemente prepara los patrones de conducta y el lenguaje; no obstante, cuando se medica a las mujeres durante el proceso del parto, dejándolas incapacitadas para responder a los mensajes del recién nacido, y se deja solos a los bebés en una habitación, llorando por la falta del contacto esperado con la piel de los padres. ¿Por qué las culturas son tan entrometidas?”Una vez se medica a la madre durante el parto este deja de ser un proceso natural y afecta el que mamá y bebé estén alertas en el momento más importante para ambos, que es cuando se ven por primera vez el uno al otro (vínculo que ocurre en ese instante). Debemos educar y apoyar a los padres para que el proceso del parto sea uno natural e instintivo.

2. El nacimiento: El doctor Robert Bradley, obstetra norteamericano y autor, ha escrito “Estoy seguro de que la humanidad querría y debería arrestarme si le hago a los animales lo que se les hace a las mamás cuando dan a luz, o sea, llevarse a sus hijitos lejos de ellas y ponerlos dentro de una caja donde las mamás los pueden ver pero no los pueden abrazar ni tocar.” La mayoría de las madres que dan a luz solo ven a su bebé por un instante, ya que los separan para hacerle una serie de procedimientos (gotas para los ojos, huella de los pies, succión de la nariz, etc.) y luego se lo llevan para el “nursery” manteniéndolo separado de los padres (viéndolo solo a través de un cristal). La Academia Americana de Pediatría recomienda que mamá y bebé estén juntos durante la primera hora del nacimiento, y que se haga alojamiento en conjunto (bebé se queda en la habitación con sus padres las 24 horas)         

3.La alimentación: Estamos en la cultura del biberón, donde alimentamos a nuestros hijos con leches completamente artificiales, que no son la más saludables para nuestros niños. Según la encuesta hecha por el doctor Becerra (1990) en Puerto Rico solo el 4 por ciento de las mujeres lacta y solo durante las primeras 3 a 4 semanas. Estas estadísticas han ido mejorando gracias a la mayor educación en lactancia materna de las madres hoy día.  En el 1997 y ahora en el 2005 la Academia Americana de Pediatría recomendó que la lactancia total y exclusiva debe ser la alimentación del bebe durante los primeros seis meses después de su nacimiento y luego se sigue lactando pero introduciendo los alimentos sólidos, siendo esta la alimentación ideal para el desarrollo óptimo del bebé.  Hoy día muchas madres se están educando en el proceso de lactancia y han decidido lactar a sus hijos, pero necesitan de un padre que las apoye y ayude en esta decisión.  En mi práctica he visto como muchas madres han podido lactar gracias al apoyo incondicional de su esposo. 

4. Llanto del bebé:  En occidente consideramos el llanto del bebé como algo patológico, sin embargo el llanto del bebé según la etnopediatría es una señal de inquietud infantil debido a algo, no necesariamente la falta de comida, y evoluciona para obtener de los adultos algún tipo de respuesta.  Por lo tanto se recomienda que los bebés se deben tener más en los brazos y se debe responder más rápido a su llanto.  Todos tenemos un instinto que al oír llorar a un bebe lo queremos cargar enseguida, sin embargo no lo hacemos porque culturalmente se entiende que esto es malcriarlos.  Se ha demostrado que los bebes que tienen mucho contacto piel a piel con sus padres, el día de mañana serán más seguros y emocionalmente estables. 

5. El sueño: En nuestra cultura separamos a nuestros hijos en cuartos apartes. Dormir con el bebé en la cama es considerado peligroso. Meredith Small señala “El sueño infantil se desarrolla en una atmósfera de estrecho contacto entre madre e hijo, aun hoy el noventa porciento de los bebes del mundo entero duermen con un adulto.  Más notable todavía es que, según varias investigaciones, existen beneficios fisiológicos en el hecho de un bebé que duerme con su madre.  En la actualidad, los investigadores creen que los infantes han evolucionado durmiendo en compañía y que utilizan el modelo del sueño de los padres para aprender a respirar durante la noche.  Hasta es posible que el dormir en compañía este relacionado con la mayor protección contra el síndrome de muerte de cuna.”

 Tener un niño en este nuevo siglo no es fácil, pero para mejorar las generaciones futuras tenemos que cambiar el modo de crianza de nuestros niños.  El parto debe ser uno gentil y natural, el bebé no debe ser separado de sus padres, no debemos dejarlos llorar y deben dormir cerca de los padres y estar en contacto piel a piel. En mi caso he podido ver todo esto en el nacimiento de mis nietos, y como abuelo me siento orgullosos de mis yernos e hijas ya que están criando de una manera muy especial.  También me siento orgulloso de los padres de mi oficina que no se avergüenzan de mantener el vinculo padre e hijo, y donde responden a las necesidades del niño y a su instinto.

Por eso mi recomendación a todos los profesionales de la salud es que evaluemos la manera que estamos orientando a los padres para que las generaciones de este Nuevo siglo sean más amorosas, saludables, emocionalmente más estables y exista una mayor unión familiar.

 Todos debemos decir:

Los papas son importantes…quieren ser parte de la formación de sus hijos.

¡Yo los tomo en cuenta!

 Colaboración: Dr. Mario Ramírez-Carmoega, Pediatra, Educador en Lactancia ©2005

PROMANI, Inc   Copyright / Derechos Reservados.

Este material sólo puede reproducirse para propósitos educacionales y reconociendo el crédito de los autores, y la dirección electrónica de la página www.promani.org . Los materiales producidos por PROMANI y sus colaboradores no deben ser utilizados en conjunto o por quienes tengan intereses comerciales asociados con la producción o venta de los sucedáneos de leche materna, equipos relacionados, bombas de extracción de leche y alimentos complementarios.

Las guías ofrecidas aquí son guías generales que no pretenden sustituir el consejo médico. Su único propósito es la distribución de información al público en general. Debe discutirlas con su proveedor de salud primaria licenciado y no deben utilizarse sin la debida supervisión de éste. PROMANI no se hace responsable de los resultados provenientes de las decisiones o acciones tomadas a partir esta información.

www.promani.org © 2007 .

inicio

Volver a la página principal

 

Fundación Puertorriqueña para la Protección de la Maternidad y la Niñez - PROMANI© 2006 www.promani.org