¿Quiénes somos?       Nuestra Filosofía      Voluntarios      Donativos       Actividades y Servicios         Contáctanos

 

 

Preguntas y respuestas frecuentes sobre la nutrición de la madre lactante

 

  

¿Qué debe comer la madre que lacta?                             [Inicio]

La madre que lacta puede comer todo lo que comía antes y durante el embarazo.  Es sumamente importante que procure seleccionar una dieta equilibrada y variada de alimentos.  Se recomienda que la madre consuma frutas y vegetales frescos, pan integral, cereales y alimentos con alto contenido de calcio y proteínas, entre otros. Esto, por cierto, es lo mismo que debe hacer una madre aún cuando no esté lactando.

¿Cómo puedo hacer para lograr obtener una dieta variada y equilibrada?                               [Inicio]

         En ocasiones, pensamos  que no tenemos el tiempo para poder seleccionar una dieta equilibrada o variada, pues nuestro bebé requiere de nuestra presencia constantemente.  Una buena nutrición no requiere necesariamente  tener que confeccionar o preparar los alimentos durante mucho tiempo en la cocina. Muchos alimentos son nutritivos y a la misma vez fáciles de preparar.  Podemos seleccionar pequeñas meriendas varias veces al día como por ejemplo: yogurt con frutas, frutas frescas, pan integral y queso, vegetales frescos, galletas saladas, nueces, etc.

         Una alternativa que puede solucionar nuestras alimentaciones durante la semana puede ser cocinar doble cantidad o porción para poder consumir esa comida otro día de la semana.

         Podemos planificar las comidas que realizaremos durante la semana y de esa manera utilizar, en ocasiones, el mismo alimento, pero preparado de manera diferente (en ensaladas, guisos, etc.).

         En ocasiones, se pueden sustituir las comidas por pequeñas meriendas varias veces al día. Debemos asegurarnos de que estas meriendas nos proveen  nutrientes y no sean simples calorías vacías (no contienen o no aportan nutrientes).

         No olvides tomar suficiente líquido para saciar la sed.

¿Puede afectarse mi producción de leche si no me alimento correctamente?                            [Inicio]       

La composición de la leche de las madres que habitualmente se alimentan bien tiende a seguir estable aunque no se estén alimentando bien.  Las investigaciones indican que una dieta no tan perfecta no influye en el volumen o calidad de la leche materna. La leche materna sigue siendo el mejor alimento para el bebé.  Es importante mencionar que, aunque la madre continúa produciendo la leche necesaria para su bebé, podría comprometer su salud y energía al reducir sus reservas nutricionales. La producción de leche materna disminuye si la madre sufre de desnutrición, una dieta muy restringida en energía, que resulta en deficiencias nutricionales.

¿Cuánto debo comer si estoy amamantando o lactando a tiempo completo?                      [Inicio]

Se recomienda que la madre que lacta a tiempo completo ingiera o añada en su dieta unas 500 kilocalorías adicionales a su requerimiento nutricional usual.  Las Recomendaciones Dietarias (RDA) de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos son de 330kcals adicionales durante los primeros 6 meses de la lactancia y 400kcals para los próximos 6 meses. La mujeres sobrepeso u obesas no requieren este aumento de calorías durante el proceso de amamantamiento. Las reservas de grasa acumulada durante el embarazo proveen de 100 a 150 kcals/día durante los primeros meses de la lactancia. La reducción de estas reservas resulta en una reducción de peso en la mujer. Si la madre lactante rebaja más de cuatro libras a la semana es necesario que aumente las calorías en su dieta.

¿Cuán necesario es el uso de los suplementos vitamínicos?                    [Inicio]

No es necesario tomar suplementos vitamínicos mientras se da el pecho. La madre puede obtener todo lo que necesita a través de una dieta variada y equilibrada. La utilización de los suplementos vitamínicos puede beneficiar a madres con dietas restringidas o de mala calidad.

La madre que lleva una dieta vegetariana... ¿necesita suplementarse?                [Inicio]

Existen diferentes tipos de dietas vegetarianas y por esta razón necesitamos saber cuál de ellas es la que lleva a cabo la madre. Sólo en la dieta vegana y macrobiótica se requiere la suplementación de la vitamina B12 y esto es debido a que en ellas no se consume nada de proteínas de origen animal.

¿Qué alimentos debo evitar?                [Inicio]

No es necesario eliminar ningún alimento de la dieta.  La clave es la moderación en el consumo. En ocasiones, escuchamos que debemos evitar chocolate, café, pique y lácteos, entre otros.  La realidad es que no hay que dejarlos de consumir siempre y cuando el bebé no refleje sensibilidad a alguno de ellos.

Sospecho que algo que ingerí ha causado molestia en mí bebé...                [Inicio]

Es poco probable que algo que la madre consuma pueda ocasionar alguna molestia, alergia o dolor en el bebé. Es importante verificar si el bebé consumió leche artificial, algún suplemento o si la madre inició la toma de algún medicamento, suplemento, fumó o tomó alcohol. La experiencia clínica es que las alergias a alimentos de la dieta de la madre vienen acompañados por más de un síntoma además del llanto, tales como erupción en los cachetes o las nalguitas, mocos o diarreas y hasta se presentan con estrías de sangre en la excreta o evacuaciones sanguinolentas.

Se debe notificar al pediatra o médico de su bebé sobre sus observaciones para verificar y certificar que esto pueda ser sensibilidad a algún alimento.

¿Qué es la dieta de eliminación?                [Inicio]

La dieta de eliminación es el método que se utiliza para verificar si algo o un alimento que la madre consume pueden estar ocasionando sensibilidad en el bebé.  Aunque es poco común que el bebé reaccione a algo que la madre coma, algunas madres notan que sus bebés se ponen inquietos después de comer algo nuevo  o diferente. De ser así, la madre debe evitar el alimento y notar una mejoría en el bebé en las próximas 24 horas. Si desconocemos qué puede ser lo que esté ocasionando la sensibilidad del bebé, seleccionamos un posible alimento que pueda ser la causa y evitamos todo aquello que contenga ese alimento durante un periodo de 7-14 días.  De observarse mejoría, su médico o profesional de la salud determinará cuándo lo consumirá y en qué cantidad.

Nota: Para asegurarse de que la dieta que lleva es la correcta y cumple con sus necesidades nutricionales debe consultar la misma con su dietista

Colaboración: Melissa Vázquez, BS, CLE  -  Nutricionista, Educadora en Lactancia ©2007

PROMANI, Inc   Copyright / Derechos Reservados.

Este material sólo puede reproducirse para propósitos educacionales y reconociendo el crédito de los autores, y la dirección electrónica de la página www.promani.org . Los materiales producidos por PROMANI y sus colaboradores no deben ser utilizados en conjunto o por quienes tengan intereses comerciales asociados con la producción o venta de los sucedáneos de leche materna, equipos relacionados, bombas de extracción de leche y alimentos complementarios.

Las guías ofrecidas aquí son guías generales que no pretenden sustituir el consejo médico. Su único propósito es la distribución de información al público en general. Debe discutirlas con su proveedor de salud primaria licenciado y no deben utilizarse sin la debida supervisión de éste. PROMANI no se hace responsable de los resultados provenientes de las decisiones o acciones tomadas a partir esta información.

www.promani.org © 2007 .

inicio

Volver a la página principal

 

 

Fundación Puertorriqueña para la Protección de la Maternidad y la Niñez - PROMANI© 2006 www.promani.org