¿Quiénes somos?       Nuestra Filosofía      Voluntarios      Donativos       Actividades y Servicios         Contáctanos

 

 

 

Conferencia -  Parto por Cesárea a Petición de la Madre

27 al 29 de marzo de 2005

 

El panel de los expertos convocado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) luego de tres días de presentaciones llegó a las siguientes conclusiones:

  1. La incidencia de parto por cesárea sin indicaciones medicas esta aumentando en los EEUU, y un componente es debido a parto por cesárea a petición de la madre (CDMR, por sus siglas en inglés); la magnitud del componente de CDMR es difícil de cuantificar.

  2. La evidencia que existe es insuficiente para evaluar completamente los riesgos y los beneficios del CDMR cuando lo comparamos con un parto vaginal planificado, y se necesita más investigación.

  3. Hasta que haya disponible evidencia cualitativa, cualquier decisión de realizar una CDMR debe ser cuidadosamente  individualizada y consistente con los principios éticos.

  4. Dado el riesgo de placenta previa y acreta aumenta con cada parto por cesárea, la CDMR no se recomienda en mujeres que deseen varios niños.

  5. El parto por cesárea a petición de la madre no se debe realizar antes de las 39 semanas o sin verificar la madurez pulmonar, debido al daño significativo de complicaciones respiratorias en el neonato.

  6. La petición de CDMR no debe ser motivada por la no disponibilidad de manejo efectivo del dolor. Se deben realizar esfuerzos para asegurarle la disponibilidad de servicio para manejar el dolor a todas las mujeres.

  7. NIH u otra agencia Federal apropiada debe establecer y mantener un sitio en el Web para proveer información actualizada sobre los beneficios y riesgos de todas las formas de parto.

Es importante que entendamos lo que pasó en esa reunión de NIH, y lo que no pasó. Lo primero que hay que saber es que esta reunión no fue una reunión de consenso, el tipo de actividad que hace NIH cuando quiere contribuir a sentar una política pública en algún tema. La actividad se llamó “Conferencia sobre el estado de la ciencia”, un tipo de reunión en la que se discute un tema del cual se cree que no hay suficiente evidencia científica como para recomendar una política pública oficial. Lo segundo que hay que saber es que el panel no era de especialistas del NIH. Fue un panel escogido sabe Dios cómo. Había 11 hombres y 7 mujeres. Había 11 médicos, básicamente obstetras, pediatras, anestesiólogo. Había una comadrona y una enfermera.

 

Se basó la discusión en varios paradigmas falsos. El primero es el hecho de que se compararon los riesgos de una cesárea a petición de la madre con los de un parto vaginal planificado. Pero realmente hablaban de un parto obstétrico, esto es, un parto atendido por obstetras bajo el modelo medicalizado. Se listaron 16 intervenciones médicas en el manejo de un parto vaginal, casi todas ellas innecesarias, no basadas en evidencia científica, y a menudo peligrosas. Se negaron a incluir el modelo del parto natural fisiológico, con mínimas intervenciones. Lo único que puede concluirse bajo ese modelo comparativo es que los obstetras han logrado complicar tanto un parto vaginal que sus riesgos se acercan a los de una cesárea.

 

Otro paradigma falso es que partieron de la base de que las mujeres están pidiendo una cesárea. Basaron este supuesto en que hasta el 18% de las cesáreas que se están haciendo en EEUU no tienen una indicación médica especificada ni en el expediente médico ni en el certificado de nacimiento. Conclusión: las madres están pidiendo esas cesáreas. Pero ni el expediente médico ni el certificado de nacimiento tienen información alguna sobre la intención de la madre. Hay un estudio, sin embargo, que ya ha hecho dos encuestas sobre intención materna en los EEUU. Son los estudios de Eugene DeClercq et al, de 2002 y de 2006. El más reciente de éstos se publicará formalmente en unos meses. Pero lo importante es que en ambos estudios se revela que el por ciento de madres que piden una cesárea es insignificante (<0.5%). El panel también ignoró esos estudios, a pesar de que DeClercq estuvo presente e hizo varias intervenciones desde la audiencia exhortando a que se tomara en consideración los hallazgos de esas encuestas, el único estudio que ha evaluado la intención materna en los EEUU.

 

La posición del panel en cuanto a la evidencia científica que recomienda que ningún país tenga una tasa de cesáreas mayor de 15% fue una clara expresión adicional del desprecio de EEUU hacia la Organización Mundial de la Salud. Plantean que el 15% no está basado en ciencia, y tornaron oídos sordos a los argumentos esbozados desde la audiencia en cuanto a los mecanismos utilizados para llegar a esa cifra. Naturalmente no quieren aceptar que EEUU sigue cayendo (ya es el número 42) en su mortalidad infantil comparada con los demás países. Ignoraron también la información que está saliendo del Brasil en cuanto a la cantidad de bebés que están requiriendo atención intensiva neonatal, por cesáreas electivas hechas antes de tiempo. 

 

¿Salió algo bueno de la conferencia? Creo que sí. La moderadora del panel de “expertos” aceptó públicamente que el modelo de cesárea por petición materna no debe recomendarse a ninguna madre que quiera tener más de un hijo, por los problemas de placentación anormal, partos pretérmino, infertilidad, abortos etc en úteros con cesáreas previas. Además de que muy pocas mujeres planifican tener solamente un hijo, el hecho es que ocurren muchos embarazos no planificados, y que mucha gente sencillamente cambia de opinión en cuanto al número de hijos que desea tener. Otro tema es que se aceptó que ninguna cesárea electiva debe hacerse antes de completarse las 39 semanas de gestación. Por lo menos en Puerto Rico vemos a obstetras induciendo partos y haciendo cesáreas electivas a las 37-38 semanas. Otro tema que podemos explotar a nuestro favor es que el panel insistió mucho en la importancia ética y legal de proveer a la madre con un minucioso proceso de consentimiento informado, cosa que no ocurre a menudo en la atención al embarazo y el parto.

 

En cuanto al tema del manejo del dolor, aunque se trato originalmente de implicar que esto debía hacerse por medio de una epidural u anestesia regional, miembros del panel enfatizaron que este manejo podía hacerse mediante medios no farmacológicos como lo es el uso de una Doula, masajes, bolas de parto etc. Lo cual es un estímulo más hacer disponible este tipo de manejo en los partos hospitalarios.

 

En fin, anticipamos que la tasa de cesárea en EEUU y Puerto Rico, y tal vez en otros países, pueda continuar aumentando por estas presiones de la clase obstétrica. Creemos que debemos enfocar en la educación y el apoderamiento de las madres y sus familias, desenmascarar los motivos económicos y de poder sobre la mujer que tienen muchos proveedores, hablar de la atención al parto como un acto de violencia contra la mujer, y trabajar desde el plano legal y legislativo para proteger la maternidad y enjuiciar a los que cometen impericia por conveniencia o negligencia. En NIH se libró una batalla, no se perdió todo, y la guerra continúa.

 

Copia del informe completo lo pueden conseguir en: http://consensus.nih.gov/2006/2006CSectionSOS027html.htm

 

José J. Gorrín Peralta, MD, MPH, FACOG, FABM

Ana M. Parrilla Rodríguez, MD, MPH, FABM

 

PROMANI, Inc   Copyright / Derechos Reservados.

Este material sólo puede reproducirse para propósitos educacionales y reconociendo el crédito de los autores, y la dirección electrónica de la página www.promani.org . Los materiales producidos por PROMANI y sus colaboradores no deben ser utilizados en conjunto o por quienes tengan intereses comerciales asociados con la producción o venta de los sucedáneos de leche materna, equipos relacionados, bombas de extracción de leche y alimentos complementarios.

Las guías ofrecidas aquí son guías generales que no pretenden sustituir el consejo médico. Su único propósito es la distribución de información al público en general. Debe discutirlas con su proveedor de salud primaria licenciado y no deben utilizarse sin la debida supervisión de éste. PROMANI no se hace responsable de los resultados provenientes de las decisiones o acciones tomadas a partir esta información.

www.promani.org © 2007 .

inicio

Volver a la página principal

 

Fundación Puertorriqueña para la Protección de la Maternidad y la Niñez - PROMANI© 2006 www.promani.org