¿Quiénes somos?       Nuestra Filosofía      Voluntarios      Donativos       Actividades y Servicios         Contáctanos

 

 

Como criar a nuestros hijos

Ante las continuas noticias de violencias, maltrato y abuso de niños, es necesario evaluar los estilos de crianza de las pasadas generaciones en nuestro país, creo que estamos viendo los resultados, (nada buenos) de una crianza donde las reglas son:

  1. Al nacer el bebé solo se lo enseñan a la madre para enseguida llevárselo al“nursery”, produciendo una separación de madre e hijo desde el momento de nacer.
  2. Se alimenta a los bebés con leches artificiales, con biberones y mamaderas plásticas.
  3. No se puede coger al bebé mucho, por que lo malcrías o lo engríes.
  4. Debes dejar llorar al bebé sin hacerle caso por tres noches, para que aprenda a dormir solito toda la noche.
  5. Debes dejarlo llorar para que desarrolle los pulmones, y para que no te manipule.
  6. Se usa una disciplina negativa y violenta.

Según la Dra. Meridith Small, Antropóloga y Etnopediatra (ciencia que estudia los aspectos culturales y biológicos en la crianza de los niños) en su libro “Nuestros Hijos y Nosotros”  cito, “Quizás el hallazgo más sorprendente de la Etnopediatría sea hasta ahora, el hecho de que los estilos de los padres de la cultura occidental, esas reglas que tanto apreciamos, no son necesariamente lo mejor para nuestros bebés”. Es tiempo ya de que cambiemos este estilo de criar a nuestros hijos y volvamos a la crianza de apego.

¿Como es este modo de criar?. Es un estilo de crianza natural, con un alto contenido de contacto piel a piel, basado en el instinto y el sentido común, donde los padres responden a las necesidades del niño, creando fuertes lazos emocionales entre ellos y el bebé,  asegurando así que el niño desarrolle relaciones seguras, sensibles, duraderas y sobretodo amorosas, no violentas. Esto no es un nuevo estilo de criar, al contrario es muy antiguo y esta basado en las culturas tradicionales donde atienden a los bebes dejándose llevar por los instintos.

El Dr. William Sears, Pediatra y escritor en su libro “The Attachment Parenting Book”, explica que para lograr la crianza de apego lo mas importante es abrir la mente y el corazón a las necesidades del bebé y dejar que al conocer a tu bebé esto te pueda servir de guía para tomar las decisiones necesarias para el bienestar de ambos. Refiere que para poder lograr este tipo de crianza hay siete herramientas que te pueden ayudar a lograrlo:

 1)     Vínculo al nacer.

2)     Lactancia.

3)     Vestirse con el bebé.

4)     Dormir con el bebé.

5)     Atender el llanto del bebé.

6)     Equilibrio y balance en la familia.

7)     Cuidado con los “entrenadores de bebé”.

Vínculo al nacer: Se a demostrado que si la madre y el recién nacido se ponen en contacto en la primera hora del nacimiento se va a producir una unión muy especial (vínculo), y la madre va a querer estar más tiempo con su bebé desde ese momento en adelante. El padre si está presente, también puede desarrollar ese vínculo, es vital entonces que al nacer lo primero que se haga es darle el bebé a la madre, y luego permitir que ambos se mantengan juntos en la misma habitación las 24 horas del día, (Alojamiento en Conjunto o Rooming-in) y no llevarse al bebé al “nursery” durante la estadía en el hospital. La Dra. Meredith Small dice en su libro”Se podría aducir que quienes nacimos en hospitales occidentales y fuimos llevados al nursery somos un experimento sobre la interrupción del contacto normal entre un bebé y su madre”, los resultados de ese experimento ya lo estamos viviendo, una generación donde hay poco contacto, poco amor y mucha violencia.

Lactancia: Esta es la herramienta más poderosa para lograr la crianza de apego, ya que la madre al responder a las necesidades de su bebé con contacto físico, piel a piel, se desarrolla un enamoramiento entre madre e hijo muy especial logrando así un desarrollo emocional estable. Las hormonas que se producen durante la lactancia, la prolactina y la oxitócica, además de producir la leche materna, relajan a la madre de manera que esta pueda estar más calmada con su bebé, si a todo esto le sumamos los beneficios de la nutrición ideal para el desarrollo optimo del bebé, más la función inmunológica de protección contra las enfermedades, tenemos que concluir que no se puede ni remotamente comparar con la alimentación artificial, mal llamada fórmula.

Vestirse con el bebé: Los bebés que se cargan mucho lloran menos y están más tranquilos, por lo que aprenden más de lo que los rodea. El bebé que está llorando no puede estar aprendiendo, ya que está en estrés. Se deben cargar en los brazos o en cargadores suaves estilo canguro donde se mantiene un contacto físico, que le da al bebé una seguridad y tranquilidad emocional.  También es importante ya que al estar cerca uno del otro aprenden a conocerse mejor. Las falsas expectativas de que un bebé va a pasar mucho tiempo tranquilo en una cuna o corral, hacen que las madres se desesperen al ver que esto no ocurre. Si aceptan vestirse con el bebé (llevarlo puesto como si fuera ropa) será más fácil para ambos.

Dormir con el bebé: La mayoría de los bebés en el mundo duermen en la misma habitación (cohabitación) o cama  (colecho) con los padres, es en Occidente donde pensamos que a los bebés se les debe pasar a una habitación separada donde dormirá solo y con la falsa expectativa de que dormirá toda la noche. El Dr. James J. McKenna profesor de Antropología y director del Mother-Baby Behavioral Sleep Laboratory de la  Universidad de Notre Dame, líder mundial en estudios del sueño en los bebés, refiere que al estar cerca de los padres al dormir, estos sincronizan su respiración con la de los padres y pueden dormir mejor.  Es importante recordar que para un bebé, dormir solito en la noche, puede ser algo terrible, esto es así incluso para algunos adultos. Tener al bebé cerca en la noche, favorece la lactancia y ayuda a responder rápidamente a cualquier cosa que le pase al bebé.

Atender el llanto del bebé: Hay que entender que el llanto del bebé es la forma que el tiene para comunicarse con sus padres, de hecho muchas madres van aprendiendo los distintos llantos del bebé, por hambre, para que lo cambien etc. si están pendientes a las señales del niño, el llanto no es para manipular a los padres como muchas personas predican, mientras más rápido se responda al llanto, más rápidamente se calmara el niño.

Equilibrio y balance en la familia: Para una madre que acaba de tener un bebé al envolverse en los cuidados de este, puede olvidarse de sus necesidades personales y la del resto de la familia. Esto podría causar un desequilibrio en la familia y un agotamiento en la madre por lo que ya no estarían disfrutando del bebé. Es importante para la madre saber pedir ayuda y compartir con el resto de la familia según las necesidades de cada uno.

Cuidado con los “entrenadores de bebes”: Cuando nace un bebé muchas personas brindan sus consejos de cómo criarlos y aunque suelen ser bien intencionados hay que tener cuidado, ya que muchos serán del tipo de crianza que llevamos haciendo hace varias generaciones la cual debemos cambiar, por ejemplo dicen, “no lo cojas por que lo vas a malcriar o, déjalo llorar para que no te manipule”.

La crianza de apego es en la cual se desarrolla la habilidad de responder a las necesidades del bebé y donde emocionalmente se invierte en los primeros años mucho tiempo para cosechar en el futuro los frutos de esa crianza. De esta manera lograremos ciudadanos más amorosos, sensibles, inteligentes y emocionalmente estables.

Colaboración: Dr. Mario Ramírez-Carmoega, Pediatra, Educador en Lactancia ©2007

 PROMANI, Inc   Copyright / Derechos Reservados.

Este material sólo puede reproducirse para propósitos educacionales y reconociendo el crédito de los autores, y la dirección electrónica de la página www.promani.org . Los materiales producidos por PROMANI y sus colaboradores no deben ser utilizados en conjunto o por quienes tengan intereses comerciales asociados con la producción o venta de los sucedáneos de leche materna, equipos relacionados, bombas de extracción de leche y alimentos complementarios.

Las guías ofrecidas aquí son guías generales que no pretenden sustituir el consejo médico. Su único propósito es la distribución de información al público en general. Debe discutirlas con su proveedor de salud primaria licenciado y no deben utilizarse sin la debida supervisión de éste. PROMANI no se hace responsable de los resultados provenientes de las decisiones o acciones tomadas a partir esta información.

www.promani.org © 2007

inicio

Volver a la página principal

 

Fundación Puertorriqueña para la Protección de la Maternidad y la Niñez - PROMANI© 2006 www.promani.org